top of page

PÁNICO

  • Foto del escritor: MENTE PLENA
    MENTE PLENA
  • 7 abr 2019
  • 1 Min. de lectura

MENTE PLENA PSICOLOGOS PANICO

Uno de los componentes del trastorno por #pánico , si no el principal, es lo que se denomina miedo al miedo.


Cuando una persona ha sufrido un ataque de pánico, el simple hecho de que se pueda volver a repetir le genera un estado de #hipervigilancia del entorno donde escanea constantemente sus sensaciones. Por ejemplo : si en el ataque de pánico tuvo sudoración en las manos, cualquier indicio de sudoración en las mismas puede malinterpretarlo como un indicio de que va a sufrir otro ataque

.

Este estado propicia que se pueda ver amenaza donde no la hay debido a que la estructura del cerebro que se encarga de discriminar si algo es amenazante o no -la amígdala- no cumple su función

Es como la alarma de una casa que sonase cada vez que se mueve una brizna de hierba.

Genera falsas alarmas, y si se mantiene mucho tiempo este estado de hipervigilancia lo mas habitual es que la persona deje de moverse para evitar que pueda suceder algo que le altere y desencadene un ataque


Las terapias de Tercera Generación #TTG abordan la cuestión del tratamiento del pánico #psicoeducando al paciente para que conozca como es este mecanismo del miedo al miedo.


Esta estrategia terapéutica dota al paciente de un conocimiento sobre lo que sufre validándolo como normal , como un estado que como viene se va y mediante técnicas de #atencionplena se le va enseñando a discriminar estos estados


Si quieres conocer como trabajamos con este modelo dispones de la capacitación

IMT-A Mindfulness para trastornos de ansiedad, pánico y estrés postraumático en nuestra web. Chequea programa AQUI


Comentarios


bottom of page