TIPOS DE TRATAMIENTOS EVIDENCIA EMPÍRICA
Apuntamos a orientar a los pacientes solo hacia aquellas terapias que estén validadas empíricamente
Para ello la determinación de la eficacia de un tratamiento viene avalada por la presencia de tres criterios:
a) Estar respaldado por la existencia de dos o más estudios rigurosos de investigadores distintos con diseños experimentales intergrupales;
b) Contar con un manual de tratamiento claramente descrito; y
c) Haber sido puesto a prueba en una muestra de pacientes inequívocamente identificados (por ejemplo, con arreglo a los criterios diagnósticos del DSMIV ( Manual de Diagnostico Internacional )
📕TERAPIAS NIVEL DE EVIDENCIA I
-
Terapia cognitivo-conductual (CBT)
-
Terapia familiar
-
Terapia basada en mindfulness (MBCT).
-
Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
-
Terapia breve enfocada en solución de problemas (SFBT)
-
Terapia comportamental dialéctica (DBT)
-
Hipnoterapia
-
Autoayuda
-
Psicoeducación
🔸️TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Terapia cognitivo-conductual para el trastorno de pánico. Barlow et al. (1989) Clark et al. (1994)
Terapia de exposición para las fobias (específica, social y agorafobia) y el trastorno de estrés postraumático. Öst et al. (1991) Heimberg et al. (1990) Trull et al. (1988) Foa et al. (1991)
Terapia cognitivo-conductual para el trastorno de ansiedad generalizada. Butler et al. (1991) Borkovec et al. (1987)
Terapia de exposición y prevención de respuesta para el trastorno obsesivo-compulsivo. Van Balkom et al. (1994)
🔸️
DEPRESIÓN
Terapia cognitiva para la depresión. Dobson (1989)
Terapia conductual para la depresión. Jacobson et al. (1996)
Terapia cognitiva basada en mindfulness. Segal, Z. V., Williams, J. M. G. y Teasdale, J. D. (2002).
🔸️
TRASTORNOS SEXUALES Y DE PAREJA
Terapia de pareja conductual. Jacobson y Follette (1985)
Terapia de conducta para las disfunciones sexuales. LoPiccolo y Stock (1986) Hurlbert et al. (1993) Zimmer et al. (1987)
Tratamiento conductual-cognitivo con los ofensores sexuales. Marshall et al. (1991)
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Terapia cognitivo-conductual para la bulimia. Agras et al. (1989) Thackwray et al. (1993)
Psicoterapia interpersonal para la bulimia. Fairburn et al. (1993) Wilfley et al. (1993)
TRASTORNOS ADICTIVOS
Terapia cognitivo-conductual multicomponente para dejar de fumar. Hill et al. (1993) Stevens y Hollis (1989)
Terapia cognitivo-conductual para la dependencia de cocaína y de opiáceos.Higgins et al. (1993) Carroll et al. (1994) Woody et al. (1990)
Terapia de conducta multicomponente en el tratamiento del alcoholismo. Azrin (1976) Drummomnd y Glautier (1994) Eriksen et al. (1986) O’Farrell et al. (1992)
TRASTORNOS PSICÓTICOS
Programas de educación familiar para la esquizofrenia (en combinación con la medicación neuroléptica). Falloon et al. (1985) Randolph et al. (1994)
Entrenamiento en habilidades sociales para mejorar la adaptación social en la esquizofrenia. Marder et al. (1996)
TRASTORNOS INFANTILES
✔
Terapia de conducta para la enuresis. Houts et al. (1994)
Programa de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta. Walter y Gilmore (1973) Wells y Egan (1988)
Técnicas de control de hábitos inadaptativos. Azrin et al. (1980)
Terapia cognitivo-conductual para niños ansiosos. Kendall (1994) Kendall et al. (1997)
Análisis aplicado de la conducta para intervenciones tanto globales como específicas para el autismo. Eikeseth, Smith, Jahr y Eldevik (2002) Matson, Benavides, Compton, Paclawskyj y Baglio (1996)
Terapia cognitivo-conductual para la depresión infantil
Terapia de conducta para la depresión adolescente (Lewinsohn) Reynolds y Coats (1986) Clarke et al. (1999) Lewinson et al. (1990)
Técnicas cognitivo-conductuales (desensibilización sistemática in vivo, práctica reforzada, modelado con participación), para los miedos y las fobias. Muris et al. (1998) Menzies y Clarke (1993) Lewis (1974)
TRASTORNOS DE LA SALUD
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES
Educación+Afrontamiento+Modificación de conducta
Entrenamiento cognitivo-conductual en manejo de ansiedad Blumenthal y Wei (1993) Johnson, Gold, Kentish et al. (1993) Bennet y Carroll (1994)
DOLOR CRÓNICO
Medicina conductual basada en mindfulness para dolor crónico.Kabat-Zinn, J. (1982)
Programa multicomponente (Relajación+Feedback+Técnicas cognitivas+Técnicas operantes)
Edelson y Fitzpatrick (1989) Morley, Eccleston y Williams (1999) Sharpe et al. (2001)
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
Terapia multicomponente cognitivo-conductual
Blanchard, Schwarz y Neff (1987)
CÁNCER
Modificación de conducta
Terapia cognitivo-conductual
Terapia coadyuvante
Terapia de grupo (técnicas cognitivo-conductuales) Sirgo et al. (2000) Moorey et al. (1994) Greer et al. (1992) Edelman et al. (199
9)