BUDISMO Y MINDFULNESS
- MENTE PLENA
- 7 abr 2019
- 2 Min. de lectura
Las diferentes técnicas de introspección espiritual se dividen básicamente en dos grupos.
La meditación basada en la concentración : que consiste en dirigir la atención a un objeto concreto (la llama de una vela una flor, por ejemplo).
La meditación de conciencia plena que no se centra tanto en un objeto de atención, sino en observar con distancia los pensamientos y sentimientos que surgen de forma espontánea, sin emitir juicios de valor sobre ellos.

Para practicar mindfulness comprende dos elementos principalmente :
La autorregulación de la atención, es decir, concentrarse en un objeto de la meditación y cuando la atención se pierde, darse cuenta y redirigir de nuevo la atención a la respiración.
En segundo lugar, es necesario tener una actitud de orientación hacia la experiencia que significa aceptación, sinceridad y curiosidad hacia lo que de forma espontánea va sucediendo en el cuerpo y la mente durante la meditación.
Asimismo, se preconiza la tolerancia frente a las emociones negativas que surjan durante la practica o los pensamientos intrusivos y las “cosas que tengo que hacer”.
Consciencia plena es la calidad de consciencia que emerge cuando concentramos la mente de forma deliberada en el momento actual.
Se dirige la atención a la experiencia que se vive y se sufre, sin filtro alguno (se acepta tal como es), sin formular juicio (bueno o malo, deseable o no), sin esperar nada en concreto.
Dentro de la consciencia plena pueden distinguirse tres actitudes fundamentales:
1. Apertura máxima del campo de atención, enfocándolo al conjunto de experiencias personales del instante. Dicho de otro modo, a todo aquello que percibe la mente minuto tras minuto: el ritmo de la respiración, las sensaciones corporales, lo que se ve y se oye, el estado emocional, los pensamientos que van y vienen. La meditación de consciencia plena consiste en concentrarse en el momento actual, en las propias sensaciones y percepciones internas. Se trata de una práctica capaz de influir de manera positiva en la salud, en especial en la reducción de la ansiedad emocional. Desde la #neurociencia se observa con interés esta forma de meditación, con aparente incidencia en el funcionamiento del cerebro. La #meditación de #conscienciaplena es ser plenamente consciente de las propias sensaciones, emociones y pensamientos en el instante actual.
Esta actitud, preconizada por el pensamiento oriental, suscita el interés de neurocientíficos y psicólogos por cuanto favorece un estado mental que previene el estrés y la depresión
2.Desprenderse de las tendencias a juzgar, controlar u orientar esa experiencia del momento presente.
3. No analizar , por último, la consciencia plena es una consciencia «no elaboradora», que no pretende analizar ni expresar en palabras, sino más bien observar y experimentar.
Dicho estado corresponde a un modelo de funcionamiento mental que puede sobrevenir de forma espontánea a todo ser humano.
Fuente Dieter Vaitl Scientific American
Comentarios